La próxima semana tendrá lugar en Chile el primer Foro REP, un encuentro de tres días donde se darán cita todos los actores del sistema que tiene la misión de implementar con éxito la Ley 20.920. Entre ellos destacan las empresas que se han especializado en realizar una gestión cada vez más sostenible de los residuos, desde su origen, pasando por el tratamiento, hasta su destino. Es el caso de VOLTA Chile, cuyo gerente general, Diego Bulnes, identifica tres grandes desafíos para la Ley REP: “capacitar y generar conciencia en los hogares y empresas, la optimización logística, y la trazabilidad del desempeño”. En el Foro REP, Bulnes será parte del panel “Tendencias y nuevas tecnologías para la gestión y valorización de residuos”, que se realizará el jueves 26 de octubre.
Este año marca el inicio de la implementación de la ley que busca revolucionar la gestión de residuos en el país y que permitirá ir reduciendo la cantidad de material que llega a los rellenos sanitarios, disminuir el uso de recursos naturales, generar nuevos y novedosos materiales, entre muchos otros beneficios. Se trata de la Ley 20.920, que “Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje”, conocida como Ley REP.
Desde su promulgación en 2016, los sectores público y privado se han ido preparando para su puesta en marcha; por ejemplo, con importantes inversiones en infraestructura y tecnología, en el caso de las empresas, y elaborando los reglamentos para fijar metas de valorización en cada uno de los productos prioritarios, en el caso del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Así, en enero comenzaron a regir las metas para neumáticos fuera de uso (NFU), y este mes, para envases y embalajes.
En ese contexto, la próxima semana tendrá lugar un evento que reunirá a los actores del sistema en cuyas manos está el éxito de la normativa: el Foro REP, una cita de tres días donde se encontrarán representantes del gobierno, empresas productoras, sistemas de gestión, empresas gestoras, y toda la naciente industria del reciclaje de Chile, para conocer en profundidad los alcances y avances de la normativa.
Entre otras actividades, el Foro REP tendrá diez paneles de conversación, con más de 50 expositores, que revisarán casos, prácticas exitosas y analizarán los desafíos de la industria en torno a la recolección y el reciclaje. Uno de los protagonistas del panel “Tendencias y nuevas tecnologías para la gestión y valorización de residuos” (jueves 26 de octubre) será Diego Bulnes, Gerente General de VOLTA Chile, empresa que cuenta con operaciones a lo largo de todo el país con servicios que incluyen recolección y transporte de residuos, valorización y reciclaje, y tratamiento y disposición final, entre otros.
Bulnes subraya la urgencia de apurar el paso como país en estas materias, para no perder competitividad a nivel internacional. “Chile está al debe en reciclaje y tiene que avanzar más rápido, al ritmo de los países desarrollados, donde hay procesos irreversibles que dejarán fuera de mercado y sin financiamiento a países y empresas que no abracen la economía circular”, sostiene el gerente general de VOLTA Chile, y agrega que, en ese sentido, se necesita priorizar, actualizar normativas e impulsar el cambio cultural en esta materia.
-¿Cuáles diría que son los factores principales que hacen necesario incorporar nuevas tecnologías en los procesos de valorización?
Los tres factores principales son trazabilidad, caracterización y costo eficiencia.
Trazabilidad porque lo que no se mide, no se gestiona. Hay que incorporar tecnologías genéricas necesarias para llevar control del residuo de forma colaborativa, en todo su ciclo de vida, y facilitar la adopción de estas para que los diferentes actores del ecosistema aporten a una mayor visibilidad y conciencia de aquellas prácticas que conducen a una economía más circular. Los incentivos establecidos en la Ley REP debiesen permitir una mejora sustancial en el registro y trazabilidad de los productos prioritarios.
Caracterización porque todo residuo está compuesto de materia de diferentes orígenes: 96,9% del total de residuos son no peligrosos, de ese porcentaje el 55,6% es de origen industrial, 39,9% de origen municipal y 1,4% de lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas; solo el 3,1% son residuos peligrosos. Conocer su composición facilita su separación y comprender el valor que podemos lograr al valorizarla y extender su vida útil.
Y costo eficiencia de los procesos porque si valorizar es costoso, el recurso generado no logrará competir con un recurso virgen, desincentivando su valorización. En un país con una economía pequeña y una larga extensión geográfica, es clave revisar bien cómo lograr las economías de escala y logísticas eficientes que permitan la viabilidad del proceso.